Argentina cuenta con una extensa red de destinos termales que combinan aguas curativas, paisajes naturales y servicios de calidad. Desde Jujuy hasta Mendoza, la cordillera neuquina y las llanuras infaltables de Entre Ríos, el turismo de termas en Argentina es una experiencia que se puede disfrutar durante todo el año.
Se trata de una propuesta de bienestar, salud y naturaleza que se adapta tanto a quienes buscan descanso como a quienes desean tratamientos terapéuticos naturales. En esta nota, algunos de los destinos turísticos argentinos más especiales para visitar y conocer termas, con recomendaciones para disfrutar al máximo la experiencia.
Entre Ríos: el corazón termal del Litoral argentino
La provincia de Entre Ríos es considerada la capital termal de Argentina, y con motivos: cuenta con más de 16 complejos distribuidos a lo largo del río Uruguay y otras localidades del interior. Sus aguas hipertermales brotan a temperaturas que oscilan entre los 33°C y 42°C, y son ideales tanto para relajación como para fines terapéuticos.
Estos son los principales complejos termales en Entre Ríos:
- Termas de Federación: pioneras en la provincia, combinan modernas instalaciones con propuestas de spa, piscinas cubiertas y un parque acuático.
- Termas de Colón: integradas al entorno natural, ofrecen más de diez piscinas de diversas temperaturas, spa y un parque recreativo.
- Termas de Villa Elisa: uno de los complejos más completos, con lago artificial, cabañas, gastronomía y actividades todo el año.
- Termas de San José: doce piscinas con diferentes temperaturas, incluyendo sectores cubiertos y un espacio de bienestar.
- También se destacan las termas de Concordia, Chajarí, Concepción del Uruguay, María Grande, La Paz, Basavilbaso, Villaguay y Victoria del Agua.
Cómo llegar: Entre Ríos tiene excelente conectividad por la Ruta Nacional 14. Desde Buenos Aires, son entre 3 y 5 horas de viaje según el destino. Hay terminales de ómnibus en todas las localidades termales y opciones de vuelos a Concordia y Paraná.
También existen conexiones aéreas a las ciudades de Paraná (aeropuerto General Justo José de Urquiza) y Concordia (aeropuerto Comodoro Pierrestegui), con vuelos regulares desde Aeroparque y otras ciudades del interior, especialmente en temporada alta. Desde allí, se puede continuar en transfer, taxi o alquilar un vehículo para recorrer la región.
Mejor época para visitar: durante todo el año, aunque otoño e invierno permiten aprovechar mejor el contraste térmico con las aguas calientes.
VisitArg/