Argentina | Aguafuertes presenta “Oridjen” en Hasta Trilce | El viernes 9, con escucha inmersiva

Argentina | Aguafuertes presenta “Oridjen” en Hasta Trilce | El viernes 9, con escucha inmersiva

Aguafuertes, el proyecto que dirige Francisco Huici, irrumpe en la escena musical argentina con otra propuesta atractiva, siempre en el cruce de la investigación histórica, la experimentación musical y el empleo creativo de la tecnología. Después de Aguafuertes del Abasto (2018), Fragmentos del vidrio (2021) y Viajera continental (2023), trabajos sólidos en su concepto y originales en su desarrollo en los que la idea tradicional de disco multiplica su sentido y su sensibilidad hacia conceptos multimedia, Aguafuertes propone Oridjen, un álbum que toma como eje los universos culturales sefaradí, árabe y cristiano de los siglos X a XII en la Península Ibérica.

Oridjen tendrá su presentación en vivo el viernes 9 a las 21 en Hasta Trilce (Maza 177), después de un primer contacto con el público hace un par de semanas a través de un evento de escucha inmersiva, con altos estándares tecnológicos. Bajo la dirección musical de Francisco Huici –que además compuso y tocó guitarras y saxos– Oridjen reúne a músicos de la comunidad judía y gitana de Buenos Aires, cantoras de corrientes migratorias más recientes –Perú, Cuba y Venezuela– y articula composiciones originales y arreglos sobre textos de poetas como Avicebrón, Jehuda Halevi y poestisas árabes del medioevo como Hafsa al Rakunniyya, Nazhun Bint al Qualai, entre otras, además de cantigas de Alfonso el Sabio. 

Junto a las voces de Sandra Peralta, Amanda Querales, Eli Monteagudo y Mel Muñiz, en la grabación participaron, entre otros, la orquesta de cuerdas SurdelSur Ensamble y artistas invitados como Gastón Saied, Marcelo Moguilevsky y Santiago Ortega. “De alguna manera Oridjen es la prolongación de nuestro anterior trabajo, Viajera continental, donde tomamos como eje la décima espinela”, comenta Huici a Página/12. “Esta vez nos remontamos al medioevo, indagando las palabras de poetas y poetisas de las distintas comunidades de la península ibérica que reflexionan sobre la vida, la muerte, el feminismo, de forma muy potente y poética”, repasa el director. “Musicalmente usamos técnicas de contrapunto antiguas, sin acordes ni instrumentos armónicos. Lo que suena es una especie de tapiz medieval, donde los motivos y textos se superponen y conviven, a veces muy recargados, pero en armonía y musicalidad, como lo fue durante los siglo XI y XII en la península”.

–¿A qué fuentes acudiste para armar repertorio y qué criterios utilizaste para recrearlo? 

–Hace muchos años trabajamos en un trío junto a Vanesa Ruffa y Diego Cimino –a quien está dedicada parte de la obra in memoriam–, para abordar las Cantigas de Alfonso el Sabio desde una óptica contemporánea. Ahí conocí este vasto mundo sonoro. Gracias a Gaston Saied, que interpreta un texto de Avicebrón en el disco, pude contactar al Centro Cultural Sefarad, me brindaron información muy valiosa para continuar mi investigación. Y lo que verdaderamente fue un hallazgo fueron los poemas de las poetisas andaluzas del siglo XI, desconocía esta forma de protofeminismo, muy potente y actual. 

–¿Qué te cautivó de esos textos?

–Los textos de las poetisas andaluzas, que manifestaban su identidad a veces con violencia, a veces con sutileza y sensualidad , fueron en corazón del proyecto. Las cantoras de Aguafuertes le dieron ese toque actual y cosmopolita, con las dicciones particulares que trae cada una de ellas, de Venezuela, Argentina, Cuba y Perú. Como toda fantasía arábiga, está musicalmente recargada con melodías, percusiones, trinos, glissandos de cuerda y el clarinete de Marcelo Moguilevsky, quen también pone su voz para un texto de Jehuda Ha Levi, el punto más profundo de la obra. Los textos sefardíes tienen mucho vuelo con las imágenes que proponen y tocan una fibra humana universal y eterna.

–¿Qué relación hay con los trabajos anteriores de Aguafuertes?

Oridjen es tal vez el punto más extremo en relación a la búsqueda sonora, incluso temporalmente. Por la cantidad de músicos que participan seguramente será el más complejo para representar en vivo.

–¿Cómo fue la “escucha inmersiva” previa a la presentación en vivo?

–Hace varios años que vengo experimentando con Ambisonics y también con Dolby Atmos, una tecnología un poco más comercial, pero muy aplicable a la forma que tenemos de consumir música hoy en día. Oridjen tiene una versión inmersiva en Dolby Atmos para escuchar en Tidal y Apple music. Este sistema inteligente interpreta desde qué dispositivo estás escuchando y te entrega la mejor versión disponible, desde una mezcla binaural espacializada hasta un Home Theatre 5.1 y el mismo sistema Atmos de 12 parlantes. También subimos una versión Binaural en YouTube para escuchar con Auriculares. 

–Todo lindo con la tecnología, pero en estos tiempos se habla de “crisis de escucha”…

–Estamos jodidos… La costumbre estándar de escucha actual pasa por un parlante bluetooth conectado a un teléfono, que interrumpe el clima cuando hay que escuchar mensajes, por ejemplo. Vivimos entre algoritmos que minan nuestros gustos y nos llevan a playlists de música hecha con IA, plataformas con baja calidad de sonido, prácticamente sin información de las cuestiones artísticas. Por eso es interesante plantear nuevas situaciones de escucha para concientizar esta crisis, ir retomando las viejas tecnologías o descubrir nuevas. Lo que nos permita un ahora y en silencio. Pero más allá de todo, está la música en vivo. Y eso, mientras tanto, nos salva de las máquinas.

@P12